RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

América Ivonne Zamora Torres

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

5.1. CONCLUSIONES

Al empezar la investigación se plantearon tres objetivos generales o fundamentales siendo el primer objetivo identificar la rentabilidad de la producción bajo proceso convencional, biofertilizado y orgánico de guayaba en la región oriente del estado de Michoacán, siendo la hipótesis planteada que el proceso productivo o forma de cultivo es un factor que repercute en los niveles de rentabilidad en la producción de guayaba de la región oriente del Estado de Michoacán.

En el primer análisis desarrollado a precios privados, se observa que los tres tipos de niveles tecnológicos utilizados (convencional, biofertilizado y orgánico) en la producción de guayaba son rentables, es decir, generan una ganancia al productor, por lo que se puede recomendar los tres tipos de cultivo a nivel rentabilidad y ganancia privada, sin embargo, al realizar la comparación entre los diferentes niveles tecnológicos, es la modalidad de biofertilizado la que presenta la mayor rentabilidad, esto debido a dos factores básicamente, el primero es que se disminuyen los costos de manera significativa de los insumos comerciables al dejar de consumir insumos químicos y sustituirlos por prácticas tradicionales (biofertilización) y; el segundo factor es que a pesar de retomar practicas de biofertilización, los rendimientos de la producción de guayaba no se ven disminuidos en las parcelas, como sucede en el caso de la producción cultivada como orgánica que decreció en un 27.39%, y de hecho, los rendimientos de la producción biofertilizada son más altos que en la producción convencional en un 21%.

Cabe destacar que toda la producción orgánica que se contempla en este estudio se encuentra en una etapa inicial de este proceso, ya que los cultivos que utilizan métodos orgánicos, llevan en promedio de 4 a 7 años. Esto debido a que es una tecnología relativamente nueva para el Estado por lo que este estudio da pie a futuras investigaciones sobre la tendencia que sigan los cultivos en cuanto a niveles de rentabilidad que arroje la producción en una etapa más madura.

Al revisar los costos de producción divididos en dos ramas principales se puede concluir que es en el área de insumos comerciables donde las técnicas impactan en mayor medida, ya que se puede apreciar un diferencial de precios mayor de hasta 23%, mientras que en el área de factores internos el diferencial de precios es menos significativo (diferencial máximo de 7%); por lo que se puede concluir que el uso de las distintas técnicas de cultivo estudiadas en la presente investigación impacta en ambas ramas, pero el impacto es mayor en los insumos comerciables, esto debido a que la diferencia de técnicas se basa entre otras cosas en el uso de distintos tipos de fertilizantes, plaguicidas, etc.

Al analizar los rendimientos reportados por hectárea se concluye que los cultivos con un mayor rendimiento son aquellos cultivados bajo el método de biofertilización, ya que presenta un rendimiento 21% superior a los cultivos convencionales, mientras que los cultivos con más bajos rendimientos son los cultivos orgánicos, con un rendimiento 27.4% inferior al convencional.

Al contrastar los resultados obtenidos de costos y rendimientos se obtiene el costo unitario por hectárea, este resultado da una visión más amplia de lo que sucede con los sistemas de cultivo; concluyendo que a pesar de que los cultivos bajo el método orgánico son los más bajos en términos de lo que el productor debe invertir para cultivar

la guayaba, el costo unitario resulta el más elevado de los tres tipos de cultivo; esto debido a que los rendimientos que se tienen bajo este sistema de producción son los más bajos. Por lo tanto, los costos unitarios de producción son 11% más elevados que en los cultivos bajo el sistema convencional. De igual manera al contrastar los cultivos bajo el método de biofertilización se concluye que son los más óptimos, respaldando esta aseveración en los resultados obtenidos tanto en el área de costos totales (gastos realizados por el productor) ya que estos son 8% más bajos que los costos contabilizados para los cultivos convencionales, y en cuanto a rendimientos, este es el cultivo que presenta los rendimientos más elevados; por lo que el costo unitario es 33% menor al cultivo convencional.

Un factor importante a señalar es el elemento del precio de venta, puesto que acorde a los datos obtenidos de los mercados internacionales, los consumidores de los productos orgánicos pagan un sobreprecio por estos que oscila entre el 20 y hasta el 60% por arriba de lo pagado por los productos convencionales, de acuerdo al mercado meta del que se hable; por lo que después de realizada la investigación, se concluye que de este sobreprecio el productor solamente recibe un 2.83%, siendo este un factor clave para recomendar o no la reconversión de los cultivos a este sistema, ya que, de recibir un sobreprecio mayor el costo unitario sería positivo para este sistema.

Por tanto se concluye que las tres técnicas de cultivo resultan eficientes o competitivas, destacando en primer lugar el biofertilizado, seguido del cultivo convencional y por último el orgánico. Su valor agregado cubre todos los costos de los factores internos de la producción y además un remanente de ganancia.

La relación costo/beneficio vuelve a destacar la conclusión anterior, dejando ver una relación costo/beneficio para el método de cultivo biofertilizado 50% superior a la del cultivo convencional, mientras que la relación costo/beneficio para el caso de los cultivos orgánicos resulta inferior en 8% a los cultivos convencionales.

En cuanto al análisis realizado por municipios, se asienta que el diferencial de costos es más marcado para el caso de los factores internos (que para nuestro estudio están divididos en podado, riego y mano de obra); concretamente la cantidad de mano de obra que se tiene que emplear para llevar acabo las labores necesarias de cultivo, cuidado y cosecha; este diferencial de costos en los factores internos se aprecia particularmente en el municipio de Juárez donde el diferencial respecto del municipio de Susupuato (que es el municipio con mayor costo en esta área) es del 40%, es decir, el municipio de Susupuato tiende a utilizar más mano de obra, sin embargo, al contrastar el costo de los factores internos con el costo de los insumos comerciables este mismo municipio es el que tiene un menor costo en esta área (costos de insumos comerciables); esto se explica debido a que Susupuato presenta una mayor producción de cultivos bajo el sistema de orgánicos, por lo que tiende a tener una relación similar al comportamiento de los cultivo orgánicos, estudiada anteriormente.

Por lo que la primer hipótesis planteada: "el proceso productivo forma de cultivo es un factor que repercute en los niveles de rentabilidad en la producción de guayaba de la región oriente del Estado de Michoacán", no se rechaza puesto que es claro que el proceso o forma de cultivo es un factor que si repercute en los niveles de rentabilidad en la producción de guayaba de la región oriente del Estado de Michoacán.

Con relación al segundo y tercer objetivo de la investigación, los cuales fueron: Investigar la existencia de ventaja comparativa en la producción de guayaba en la región del Estado de Michoacán y determinar los efectos de políticas en la producción de la guayaba michoacana, donde las hipótesis planteadas fueron: La producción de guayaba en el Estado de Michoacán presenta ventaja comparativa y la existencia de guayaba de efectos de políticas que inciden en los niveles de rentabilidad de los sistemas de producción de la guayaba michoacana, se obtienen las siguientes conclusiones:

De acuerdo a esta investigación, se encontraron dos efectos de política que distorsionan el libre flujo de este bien al mercado estadounidense. Concretamente restricciones no arancelarias de tipo fitosanitarias, que impiden comercializar el producto en el mercado meta estudiando, por lo que el agricultor deja de recibir la ganancia correspondiente a los precios económicos.

Para el caso de los factores internos se concluye que hay un subsidio que reduce el costo que paga el productor nacional, respecto del mercado internacional, al investigar más afondo en esta área se encontró que este subsidio corresponde al valor del agua, la cual por decreto nacional el agricultor está exento de pagar.

En cuanto a los insumos comerciables se puede apreciar que estos no se ven influenciados y prácticamente no hay efectos de política ni distorsiones de mercado en ningún sentido, por lo que se puede asumir que estos trabajan en libre mercado; ya que los resultados a precios privados y a precios económicos difieren por una mínima cantidad que tiende a cero, cumpliéndose así la teoría de ventaja comparativa. Por lo anterior, la tercera hipótesis; "existen efectos de políticas que inciden en los niveles de rentabilidad de los sistemas de producción de la guayaba michoacana", no se rechaza.

De acuerdo a este estudio se describe la existencia de ventaja comparativa en la producción de guayaba michoacana, lo que permite afirmar que los recursos son bien empleados en la producción de este frutal debido a que genera riqueza además de ahorro de divisas, lo que indica que la producción de guayaba en dicha región es una alternativa productiva, a pesar de que se registra cierto grado de desprotección.

Acorde al resultado obtenido al contrastar la relación del costo de los recursos internos con la relación del costo privado, también se concluye que la guayaba cultivada en la región oriente del estado de Michoacán, es un cultivo que posee ventaja comparativa y además es eficiente.

De la misma manera al contraponer la relación del costo de los recursos internos con el coeficiente de protección efectiva, se llega a la misma conclusión anterior que el cultivo estudiado, posee ventaja comparativa y no está protegido o subsidiado.

Se asienta que a pesar de la apertura comercial, existen diversos costos de entrada a ciertos países, y en este caso concretamente a Estados Unidos que en dado caso podrían desalentar al productor a explorar mercados internacionales, y que en el caso concreto de la guayaba son alrededor de $2,400.00 USD por cada 19.800 ton.; y algunos de estos costos parecieran ser innecesarios como es el caso del costo pagado por el transfer.

La apertura comercial es un factor alentador en el caso concreto de la guayaba aún cuando las distorsiones de mercado afectan en el ingreso (concretamente el precio) y por ende la ganancia que recibe el productor en la producción de la guayaba. Estas distorsiones se relacionan directamente con la inserción de intermediarios en el proceso de comercialización internacional (factor determinante en la distorsión del precio), aunado a la problemática que enfrenta la guayaba con algunos países: las barreras no arancelarias.

En cuanto a la segunda hipótesis planteada, la cual es, "la producción de guayaba en el Estado de Michoacán presenta ventajas comparativas" podemos señalar que no se rechaza, ya que el presente estudio fundamenta la existencia de ventaja comparativa en la producción de guayaba en el Estado de Michoacán.

 

5.2. RECOMENDACIONES

• Con la finalidad de que la producción de guayaba tenga una mayor presencia a nivel internacional y particularmente la guayaba Michoacana resulta importante una mayor difusión de dicho frutal debido a que incluso en algunos estados particularmente de Estado Unidos se desconoce la existencia de esta fruta y por ende de sus propiedades como producto saludable y vitamínico.

• Para incrementar los niveles de rentabilidad de los productores se recomienda la consolidación de asociación de los productores a fin de tener un mayor peso como industria y a la hora de negociar mejores tratos y obtener mejores precios de venta.

• Se recomienda la producción de guayaba bajo el método o técnica de producción de biofertilizado, ya que se eliminan costos procedentes del uso de insumos químicos sin eliminarlos completamente y retomando las prácticas tradicionales, lo que a su vez le da al producto un plus de mas saludable y el productor tiene un menor costo de inversión en la producción.

• Se recomienda a las autoridades correspondientes (SAGARPA, SEDAGRO Y BANCOMEXT) la difusión de información de los mercados de venta de la guayaba y un mayor acercamiento a los compradores de estos productos.

• Resulta importante explorar nuevos mercados de exportación como lo son Canadá, que prácticamente implica los mismos costos que con lleva exportar al mercado Estadounidense y menos restricciones de tipo no arancelarias; o bien mercados como Japón que implica un poco mas de inversión inicial, pero que paga mas por el frutal.

• Impulsar proyectos integrales a fin de mejorar la capacidad productiva de los huertos y con ello aumentar el grado de eficiencia de los mismos.

• Incrementarla participación de los productores en la campaña de la mosca de la fruta no solo con el propósito de seguir sin la presencia de la misma, evitando así un descuido puesto que, esto representaría un cierre al comercio internacional y a las ganancias que por este se perciben, sino también con la finalidad de implementar un sistema de certificación sanitaria similar al del aguacate michoacano a fin, de empezar a abrir el mercado estadounidense

• Fomentar la productividad acorde al sistema biofertilizado y el uso de tecnologías mas adecuadas de cultivo aprovechando a su vez el potencial agro-ecológico en el corto y mediano plazo y seguir fomentando, a través de capacitación técnica a los productores sobre técnicas orgánicas de producción.

• Fomentar la creación de programas para el comercio con el resto del mundo y la apertura comercial, sin restricciones como las no arancelarias.

BIBLIOGRAFÍA

• Anuario de Estadístico de Información Agrícola y Pecuaria (SIACON). Secretaría de Agricultora, Ganadería, Desarrollo y Pesca (SAGARPA). (2005). México.

• Appleyar y Field, (2003), Economía Internacional. México

• Azqueta, D. (2002), El valor del agua desde una perspectiva económica –social. En Embid Irujo (Director), El Derecho de aguas en Ibero América y España: Cambio y modernización del tercer milenio. Civitas, Madrid.

• Castaneda, O. (2006), Transición de la Agricultura Convencional a la Agricultura Orgánica: El porceso costos y consecuencias.(en línea), Transicion a la Agroecologia y Rentabilidad, Numero 55.

• CFE. Acuerdo publicado el 29 de diciembre del 2006. "Tarifas para bombeo de agua para riego agrícola". http://www.cfe.gob.mx/es/Templates/otras/cmsVerImprimible.aspx?guid=%7B96D60CDE-1949

• CIESSTAM (2005) , Agricultura, Apicultura y Ganaderia Orgánica de México 2005. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

• Comité de Agricultura, FAO. (1999), "Tema 8 del Programa Provisional", documento COAG/99/Rev. 1 15º período de sesiones, Roma

• Cumbre de Río de Janeiro. (1992), Agenda 21. Comisión Brundtland

• Deardoff (2005), "How Robust is Comparative Advantage?" Review International Economics, 13(5). USA

• Dornbusch, et al. (1977) " Comparative Advantage, Trade, and Payments in Ricardian Model with a Continuum of Goods". American Economics Review 67. USA

• FIRA. (2003), " Agricultura Orgánica". Boletín Informativo, Num.332 Volumen XXXV 10ª. Época año XXXI, México.

• Gómez, M et al. (2001), " Agricultura orgánica en México". Boletín SAGARPA. CIESTAAM. México)

• Gómez,L. et al. (2003), Dinámica Internacional de Productos Orgánicos y las Perspectivas para México. Momento Económico. México.

• Gómez, L. et a l (1999), Desafíos de la Agricultura Orgánica Comercialización y Comercialización. Universidad Autónoma Chapingo. Centro de investigaciones económicas, sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Mundi-Prensa, México, S.A. de CV. 224p

• Garrindi et al (2004), La importancia del valor, costo y precio de los recursos Hídricos y su Gestión. FODEPAL. FAO

• Guía Básica del Exportador 9na. Edición. Banco Nacional de Comercio Exterior (2003). México D.F.

• Guía Básica del Exportador 11va. Edición. Banco Nacional de Comercio Exterior. (2005). México D.F.

• Hernandez J et al. (2004), "Evolución de la competitividad y rentabilidad del cultivo del tomate rojo (lycopersicon esculentum l.) En Sinaloa, México". Agrociencia Vol. 38, núm. 4 Julio-Agosto.

• Jiménez A. "Aplicación de la metodología Matriz de Análisis de Política (MAP): el caso de la papa en Costa Rica". XI Congreso Nacional Agronómico.

• J. Ericsson. (1993), Un Mundo en Desequilibrio, la Contaminación en nuestro planeta. Mc. Graw Hill. España

• Kemp. M et al. (2006), " The Torrens-Ricardo Principle of Comparative Advantage: an Extensión". Review of Internacional Economics, 14(3). USA

• Krugman, P y M. Obstfeld (2003), Economía Internacional. Mc. Graw Hill

• Lara D et al. Competitividad y ventajas comparativas de los sistemas de Producción de leche en el estado de Jalisco, México. Agrociencia Vol. 37, num 1 Enero-Febrero2003 • McCoemack, H. (1990), The Transition Document. Oregon USA

• Monke, E., A and Pearson S., R. (1989), The Policy Analysis Matrix for Agricultural Development. Cornell University Press. Ithaca, N.Y., U.S. A.

• Programa de fortalecimiento del Sistema Producto Guayaba. Subsecretaría de Agricultura SEDAGRO (2005). Michoacán, México.

• Ramírez O. (2004), "Rentabilidad de la producción de limón mexicano (citrus aurantifolia Swingle) en los estados de Colima, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Jalisco". Colegio de Posgraduados. Edo de México. • Ruiz, J. (1998), Coloquio sobre agricultura orgánica: una opción para el agro mexicano, Universidad de Chapingo.

• Servin, (2005), La Jornada publicación No. EJEMPLO 46

• Torres, F. et al. (1997), La agricultura orgánica: Una alternativa pa ra economía campesina de la globalización. Instituto de investigaciones Económicas, UNAM, México

• Trujillo, R. (1999), La Conversión hacia una Agricultura Ecológica. Instituto de Ciencia Animal. La Habana Cuba.

• Valencia et al, (2006), Información del Taller Teórico-Práctico sobre Técnicas Agronómicas en Apoyo al Proceso de Transición hacia una Agricultura Sostenible. SEDAGRO

SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS:

• Agricultural Statistics Borrad, NASS. USDA, Agricultural Prices. http://www.usda.gov/nass/pubs/trends/agprices.htm

• Banco de México. Tipo de cambio del peso con respecto del dólar. http://www.banxico.mx

• BANCOMEX, 2007http://www.bancomext.com

• BIOAGRICERT,2007 http://www.bioagricoop.tripod.com.mx

• FAO, 2007http//:www.fao.org

• FAIRTRADE 2007, http//www.fairtrade.net

• Frutas Guía práctica. Fundación Eroski. http://www.fundacioneroski.org. • INEGI, http://www.inegi.gob.mx

• INCOTERMS 2000. ICC Official Rules for the Interpretation of Trade Terms. ICC Publishing. (2000). Paris, Francia. http:// www.iccwbo.org.

• INCOTERMS 2000. Grupo JM. Servicios profesionales aduaneros. (2007). Guatemala. http:// www.grupo-jm.com/jm/incoterms.htm

• INCOTERMS 2000. Cámara de comercio de Cuba. http://www.camaracuba.cu/Extranet/Incoterms.asp

• Manual de Practicas de manejo y conservación de suelos. Boletín de Tierras y Aguas de la FAO, 8. Food and Agricultural Organization (FAO) 2006. http://www.fao.org/ag/ags/agse/agse_s/7mo/iita/iita.htm. • OCIA, http:///www.ocia.org.mx • Periodico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. TOMO CXXXVII, (2006, Vier, 13 ene) num. 90, Secretaria de Gobierno.

• Rail prices. BNSF. Railway http://www.srailprices.com/commodity.asp.

• SAGARPA, 2007,http:// www.sagarpa.gob.mx

• Sánchez B, J. P.(2202). Analisis de rentabilidad de las empresas. Análisis contable http://www.campus.com/leccion/anarenta

• SECRETARIA DE ECONOMIA, 2007,http://www.economia-noms.gob.mx

• Sistema de Información Arancelaria (SIAVI). Secretaría de Economía (2007). http://www.siavi.gob.mx

• Secretaria de desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). (2004 y 2007). http://www.sedagro.gob.mx

• VINCULANDO ORGÁNICOS, 2007, http://www.vinculando.org/vcs/index.html

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga